Después de nuestras vacaciones de verano, volvemos con fuerzas renovadas y con el ingrediente correspondiente a esta estación y el recordatorio de otros.
El ingrediente para este otoño son Las Setas que aquí en nuestra tierra son ricas y abundantes, como aquí os relatamos.
Y como recuerdo, otros dos ingredientes que dan mucho juego y que están en plena temporada, las Truchas, que cocinamos con ellas en 2014 y los Melocotones en Octubre de 2011
A pesar de la escasez de lluvias, Aragón es una comunidad propicia para la
recolección de setas. Con un 20% de superficie forestal, se estima que entre
2.000 y 3.000 especies diferentes, prácticamente la mayoría de las especies
europeas, se pueden recolectar en Aragón. Las setas tóxicas mortales no son
frecuentes en nuestro territorio.

— Agaricus Campestris (champignon silvestre):
Crece en los prados, pastos y jardines, en «círculos de brujas» en primavera.
Es comestible cuando tiene las láminas de color rosa. En su misma familia tan
sólo es indigesto el Agaricus xantodermus, que huele muy desagradablemente a
gas.

— Amanita phaloides: Crece abundantemente en las
tres provincias aragonesas en la época otoñal, principalmente en bosques de
quercus (encinas y robles). Su
sombrero es liso con tonalidades verdoso-amarillentas. La presencia de volva y
anillo nos debería bastar para evitarla, puesto que es mortal.
Boletus edulis:
Delicado comestible muy apreciado en todas sus variedades. Es bastante rara
salvo en el Pirineo, en verano y otoño. Llega a adquirir grandes tamaños.
— Boletus granulatus:
Quizá la seta más abundante de Aragón, en pinares, de mayo a noviembre.
Comestible mediocre, se debe pelar eligiendo los ejemplares jóvenes.
— Lactarius deliciosus: Llamado vulgarmente rebollón, rebichuelo o nízcalo. Es muy abundante en los pinares en otoño. Segrega un típico látex naranja que en el Lactarius sanguifluus es rojo. Es un comestible diversamente apreciado.
— Lepiota procera:
Abundante en los prados y bosques del Pirineo (septiembre y octubre). Tiene un
sombrero de 10-25 cm., lo que la distingue de las pequeñas «depiotas venenosas»
(3-6 cm.). Es un comestible de sabor muy apreciado.
— Marasmius oreades:
Crece en los prados junto con el Agaricus campestris, principalmente en junio y
octubre; posee sabor y olor muy agradables. Se secan fácilmente, pudiéndose
dejar colgadas de un hilo para comerlas con posterioridad.

— Pleurotus eryngii:
Es la conocida «seta de cardo», abundante en primavera y otoño en montes sin
arbolado, junto a las raíces del «cardo corredor» tras las lluvias. Excelente
comestible y muy conocido.
— Tricholoma terreum:
No aparece hasta finales de octubre y es muy abundante en todo Aragón. Su
comestibilidad se ve superada por el Tricholoma equestre y el Tricholoma
portentosum, también propios de pinares pero más escasos. Se le llama
vulgarmente «negrilla», por su sombrero gris oscuro. Venenoso es el Tricholoma
tigrinum, robusto y escamoso, que vive en las montañas en los mismos sitios
donde se encuentra en primavera el Hygrophorus marzolous, en los bosques
pirenaicos de hayas y abetos.
Información: http://www.redaragon.com/gastronomia/noticia.asp?pkid=3801

Información: http://www.redaragon.com/

Aquí os dejamos los enlaces de las truchas y de los melocotones por si necesitáis mas información
Trucha

Trucha

Os recordamos que la fecha final para vuestras recetas es
el día 10 de diciembre.
Os animamos a cocinar y como siempre, Gracias.